FORO AMBIENTAL: “EL PÁRAMO LA CORTADERA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”.
Durante el día jueves, 11 de noviembre, se realizó el foro ambiental “El Páramo La Cortadera ante el Cambio Climático”, en la sede de Tunja y el IPAZDE se hizo presente en el acompañamiento y logística del mismo, dentro de su línea de Economía y Gestión Ambiental, teniendo en cuenta las amplias dinámicas de los seis expertos invitados con relación a “Paz Ambiental” y asuntos relacionados con el medioambiente, dando como resultado un evento muy interesante y con muchas posiciones reflexivas para recordar.
Este foro busca proveer información, dentro de un espacio de dialogo y debate respetuoso, sobre la importancia estratégica de lo que es la zona de los páramos y su uso sostenible, con miras a concientizar a la población y mitigar el cambio climático, Se puede encontrar información sobre el complejo de paramos que contempla Tota, Bijagual y Mamapacha en el departamento de Boyacá. Se hace especial referencia al Parque Natural Regional la Cortadera, cuyo cuidado sería vital para garantizar a largo plazo el servicio de agua para un gran porcentaje de los habitantes, ya que la responsabilidad ambiental necesaria para la preservación de estas zonas, beneficia a la comunidad en general.
Primeramente, el docente Jonnathan Abdul Rincón Díaz, quien está presentando el evento, da una reflexión introductoria sobre el medio ambiente y el daño al que es sometido con sus respectivas consecuencias, como lo es el calentamiento global o las sequias, sustentándose en cifras y datos para argumentar esta intervención y, posteriormente, dar paso al primer ponente.
El primer invitado es William Álvaro Galindo, quien es gestor comunitario y miembro del comité para la defensa del medio ambiente, las tradiciones socioculturales y agropecuarias, con su presentación: “¿Por qué se debe cuidar el páramo la Cortadera? Contexto socioeconómico y cultural.”, en donde plasma una mirada general a lo que es el Parque Natural Regional la Cortadera (geografía, extensión, etc.), a modo de preámbulo. Posteriormente, procede a exponer en que se basa la preservación de este y cuáles son los límites con respecto al mismo. Es decir, los usos que son compatibles con su situación de espacio protegido y cuales se encuentran fuera de los límites en pro de dicho bienestar.
Por medio de dos grandes pretensiones, la preservación y la restauración, el invitado explica que el objetivo es la protección forestal ya sea mediante la rehabilitación de los espacios que ya han sido dañados por la acción humana o usando estrategias que eviten esta clase de percances en las áreas que aún se encuentran sanas, ya que aquí se encuentra una alta diversidad biológica, posee una importante oferta hídrica y ofrece ecosistemas delicados y ya estructurados que se deben respetar. istana138 Hace un llamado a proteger este Parque pues “La zona de páramo era mucho más amplia y ahora, se está reduciendo con el transcurso de los años porque la frontera agrícola está excediendo sus límites y cada vez se "sube" más" y se ha de respetar este espacio.
El segundo expositor, Luis Santiago Castillo Martínez, Investigador Adjunto del Instituto de Investigación de recursos biológicos, Alexander Von Humbolt, habla sobre las dinámicas alrededor de las áreas protegidas y las estrategias para su conservación adecuada. Explica que los páramos son la última barrera de vegetación existente dentro de la cordillera de los Andes y la particularidad de este ecosistema, ya que es determinante para su mantenimiento una temperatura, humedad, unas condicione de suelo y una dinámica con la fauna fija y especial de este. También, aclara que puede haber distintos tipos de paramos (húmedos o secos), dependiendo de los vientos, la humedad, etc; y se extienden por toda la franja ecuatorial. Estas franjas de vegetación son parte de la cultura e historia, y han pasado a formar parte de la identidad de los habitantes.
Dado que son zonas de tránsito, los cambios en el ecosistema resienten el equilibrio que se da en estas zonas y por tanto, afectan su mantenimiento, es por esta razón que, se han convertido en zonas merecedoras de atención y protección. En este contexto, el Instituto Humbolt trabaja, en este momento, en investigaciones a escala local y regional y nacional, categorizando estas dos en líneas de conocimiento socio-ecológico y físico biótico, respectivamente, esto con miras a implementar un manejo efectivo en lo que respecta a sustitución productiva, protección del agua, negocios verdes, entre otros.
Como tercer participante se encuentra a Javier Ricardo Salamanca Reyes con su presentación: “Acciones regionales para el cambio climático” biólogo investigador de la Corporación Autónoma de Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ). Primeramente, contextualiza al público sobre lo que es un Plan Integral de Cambio Climático, cuáles son sus etapas y lo que se realiza en cada una de ellas.
Posteriormente, explica que los páramos son ecosistemas relativamente nuevos y muy peculiares, ya que se caracterizan como ecosistemas tropicales de montaña altamente húmedos, pero se encuentra poco por debajo de los nevados. La humedad es esencial. Si no hay humedad, no hay paramos. Con esto como base, explica los escenarios de cambio climático que han proyectado, con respecto a el calentamiento global y su futura incidencia en los páramos boyacenses. Como resultado de este análisis, se determina que la adaptación es una respuesta indicada para tratar los efectos del cambio climático por medio de acciones de conservación de paramos con ayuda de la población.
La intervención de este invitado finaliza para dar paso al primer conversatorio de la tarde: “Hacia una gobernanza ambiental para el cuidado del páramo la Cortadera en Boyacá”, moderado por Andrés Rivera, Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral, de la sede Tunja. En este espacio se comenta sobre el proceso y el progreso que lleva Colombia en materia de acuerdos en pro del cuidado medioambiental, como lo son los ODS; las oportunidades y obstáculos que ha tenido la población para encaminarse hacia la sostenibilidad y lo que falta por hacer, contaminación industrial e incluso monocultivos.
En la segunda parte de la sesión, se encuentra la única invitada de este panel, la lideresa Nidia Arias Ávila, quien es delegada del comité para la defensa del medio ambiente, las tradiciones socioculturales y agropecuarias, con su presentación: “Cuidando el páramo la Cortadera: dificultades, retos y desafíos para la región.” Por medio de este, expone las diferentes experiencias y dificultades que ha vivido como lideresa social en este asunto. Comienza explicando en que amenazas se encuentra el Parque la Cortadera, por medio del análisis de actas de concertación, coordinación y concurrencia de cada municipio para poder determinar proyectos de incidencia minera, dado el alto potencial de esta área frente a este tipo de explotación de recursos. Estos proyectos podrían llegar a perjudicar de manera severa y permanente los ecosistemas del páramo, dejando alto impacto en la salud de la población por la perdida y contaminación de recursos hídricos, daño y perdida cultural y de biodiversidad, conflictos socio-ambientales, entre otros.
Es por esto que es de vital importancia, hacer ver a la población la magnitud de las consecuencias que podría traer el dejar que estos proyectos mineros se hicieran con este territorio. Esta concientización se ha dado por medio de acciones como el Comité por la Defensa Ambiental, Territorial, Cultural, Agropecuaria y Social, en donde se han propiciado actividades de educación ambiental para que la población sea capaz de discernir aquellos proyectos que puedan afectarlos a largo plazo.
También, la invitada exterioriza su experiencia con las dificultades del tratamiento de esta clase de temas en el territorio, y ya que su activismo representa un obstáculo para llevar acabo las actividades mineras, se ha visto amenazada en varias ocasiones, incluso en eventos públicos.
Consecutivamente, se presenta el quinto invitado, el líder comunitario Félix Ignacio Ávila, actuando en representación de la Junta de Agua y Vida del municipio de Siachoque en Boyacá que, siguiendo el testimonio de la lideresa Nidia Ávila, comparte su argumento, comenzando por la falta de apoyo adecuado por parte de las entidades gubernamentales con respecto a la capacitación de actores, dado que al estar poco preparados para ciertas responsabilidades, su capacidad de respuesta y su alcance frente a la dinámica de su labor les resulta mucho más complicado. Sin contar con las exigencias que estas mismas entidades piden. No hay grandes ayudas gubernamentales, si no pequeños aportes locales y esto también dificulta el control de recursos hídricos y la concientización sobre su uso responsable.
Finalmente, se da cierre a los ponentes en general con el conversatorio: “Dificultades, retos y desafíos para el cuidado del páramo la Cortadera”, moderado nuevamente por Andrés Rivera Gómez, Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral, sede Tunja, con los últimos dos ponentes del panel. En este se dio la reflexión sobre la información y la decisión de la comunidad acerca de los temas relacionados con proyectos que pueden perjudicarlos a futuro y su falta de participación en esta toma de decisiones. No por falta de voluntad de la comunidad, sino por la poca información que esta maneja. Ambos expositores resaltan que es necesario que el pueblo insista vigorosamente pero que ya existe una desconfianza generalizada y que realmente, “la tarea para todos” es reforzar el activismo para llegar a más personas y poder fortalecer la comunidad y su peso en las decisiones que deberían ser suyas.
Para ver el evento completo ingresar a: FORO AMBIENTAL TUNJA